*”En 90 segundos”: Motocarros, el fenómeno de transporte público más grande de Colombia lo encontramos en Soledad
Entre conductores, propietarios, mecánicos, vendedores de repuestos y hasta quienes proveen almuerzos a los conductores, suman unas 20 mil familias que dependen exclusivamente de esa actividad, hasta ahora informal. Y es que además de representar una fuente de empleo directo e indirecto, el motocarrismo genera unos 100 mil millones de pesos anuales. Toda una economía sobre tres ruedas que debe ser formalizada alguna vez.
stimados lectores, hoy les presentamos una nueva sección denominada “En 90 segundos”, se trata del abordaje de temas interesantes, muy humanos y de gran interés para todos en formato audiovisual. Son estas notas las que se emiten en el Informativo Colombia Hoy, de Presidencia de la República en la que nos toca hacer la tarea de suministrar notas de Barranquilla, Soledad y el Atlántico en general. La duración de los mismos es de tan sólo minuto y medio, de allí el nombre de la sección: “En Noventa Segundos”.
Para iniciar este nuevo espacio les presentamos Motocarros en Soledad, el fenómeno de transporte público más grande de Colombia, de igual manera les dejamos el texto de esta nota televisiva en el entendido que los contenidos que apreciamos por acá tienen algo de todo, de imagen, de palabra y por supuesto: de video.
Las imágenes y videos de este trabajo corresponden a la Agencia Kronos, al reportero gráfico William Pretell y al archivo de la Gobernación del Atlántico
Motocarros en Soledad, el fenómeno de transporte público más grande de Colombia
Por Guillermo León Pantoja
Los motocarros son vehículos automotores de tres ruedas en los que su conductor puede transportar hasta tres pasajeros. En Colombia no están homologados como transporte público salvo en los municipios de menos de 50 mil habitantes. Pero… en Soledad ocurre un fenómeno.
Por las calles de este municipio atlanticense cuya población, cercana al millón de habitantes, la sitúa como la séptima más poblada del país y la tercera de su región, circulan al menos 7 mil de los 24 mil motocarros que hay en Colombia y cada día son más.
Forbes
Entre conductores, propietarios, mecánicos, vendedores de repuestos y hasta quienes proveen almuerzos a los conductores, suman unas 20 mil familias que dependen exclusivamente de esa actividad, hasta ahora informal. Y es que además de representar una fuente de empleo directo e indirecto, el motocarrismo genera unos 100 mil millones de pesos anuales. Toda una economía sobre tres ruedas que debe ser formalizada alguna vez.
Miles de jóvenes obtienen el diario sustento de sus familias conduciendo durante 12 o más horas uno de estos vehículos que les da para pagarle la tarifa al propietario, surtir gasolina y llevarse algo para la casa.
La gente los prefiere porque llevan a los pasajeros hasta la puerta de su casa y hasta ayudan a cargarle el mercado por solo 2 mil pesitos. No obstante, esta situación se ha convertido en todo un problema social que contrasta tanto con la solución a la falta de transporte público que ofrece como a la mitigación del desempleo que produce.