Los retos del Atlántico por una Educación Ambiental que atienda desafíos globales

Comunidad Cultura Educación Locales Medio Ambiente Opinión

A propósito del Día de la Educación Ambiental, el director de la C.R.A., Jesús León Insignares, hace un repaso de lo que ha significado el tema en nuestro país y en especial en el Atlántico.

«Hoy martes 26 de enero, como desde hace 49 años, celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental. Este día fue concebido en la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia, en Junio de 1972, y desde entonces se han venido construyendo distintos espacios y procesos que buscan despertar en la población mundial la conciencia necesaria para identificar, conocer y entender los problemas ambientales, globales y de su entorno próximo y el papel del ser humano como parte de la causa y de la solución y, de esta manera, invitar a la acción a partir de pautas de comportamiento armónicas y de respeto con el ambiente.

En Colombia, muchas cosas se han realizado desde entonces, destacándose la creación de una Política Nacional de Educación Ambiental, la cual organizó la legislación sobre el tema existente en el país. Y, mediante un ejercicio participativo con múltiples actores sociales e institucionales del país, definió un marco estratégico que permite procurar por una cultura colombiana con rasgos marcados de sostenibilidad ambiental. Por medio de estas estrategias se ha logrado la  incorporación de la educación ambiental en el pensum académico de las instituciones de educación formal en todos sus niveles y escalas, -destacando la existencia de los Proyectos Ambientales Escolares-PRAE-, así como la inclusión del componente ambiental en la educación no formal a partir de los PROCEDAS o Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, como estrategia primordial para orientar el trabajo comunitario hacia pautas de respeto y valoración del ambiente.

En el departamento del Atlántico habitan aproximadamente 2.342.265 habitantes, de los cuales 642.265 son jóvenes con edades que oscilan entre 14 y 28 años, representando un 27,4% de la población. Y es precisamente para este segmento que la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, como autoridad ambiental, implementa procesos de formación, transformación y acción, de tal forma que se apropien de estilos de vida y comportamientos amigables con el entorno ambiental en que habitan, como ciudadanos activos que constituyen una importante fuerza para potenciar el desarrollo sostenible desde el nivel local. Y se busca motivarlos a interesarse, involucrarse y tratar de incidir en los procesos de gestión y planificación de sus territorios, desde la perspectiva del ambiente como un sistema donde se dan relaciones de interdependencia entre los elementos naturales y sociales que le componen.

En este segundo año del cuatrienio 2020-2023, con avances en los períodos de gobiernos, tanto en el contexto nacional, regional y local, el departamento del Atlántico apunta a nuevas acciones ambientales que nos permitan la articulación con los desafíos nacionales y globales en materia ambiental. De allí los grandes retos de instituciones del Departamento, como la Gobernación del Atlántico y nosotros como máxima autoridad ambiental del departamento, que nos asiste en la responsabilidad de identificar nuevos indicadores  y metas, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo Pacto por la Sostenibilidad: “ Producir conservando, conservar produciendo” 2018-2023 del gobierno nacional, y el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2012-2022 encaminados a alcanzar el desarrollo sostenible que el país y el Departamento requieren.

En el caso de la CRA, desde que fui elegido para dirigir esta Entidad durante el período 2020-2023, he manifestado tener una visión enfocada a implementar la educación ambiental de manera transversal en todos los proyectos, planes y programas que hacen parte del nuevo Plan de Acción Institucional “Atlántico Sostenible y Resiliente”, atendiendo a un modelo con base social, que permita articular la inversión y acciones con el desarrollo comunitario, donde la participación es un elemento clave para la gestión ambiental en todo el territorio.

Desde la C.R.A buscamos desarrollar una hoja de ruta de planificación, enfocando la educación ambiental desde una visión de sostenibilidad ambiental democrática, estructurando acciones orientadas por la Política Nacional de Educación Ambiental, en función de garantizar la participación de todos los actores y sectores de la sociedad civil.

Por ello, dentro de los primeros nuestros compromisos, insistimos en que la Educación Ambiental será un factor determinante y de articulación con las instituciones educativas, las universidades, las comunidades étnicas, organizaciones sociales, sectores productivos y la comunidad en general de todas las edades.

En este sentido, compartimos la visión de nuestro ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa Escaf, quien en su reciente visita al departamento del Atlántico, nos reiteraba la importancia de trabajar desde las corporaciones con un enfoque en educación ambiental, le contábamos que tenemos como metas, crear la Primera Escuela de Educación Ambiental Regional, así como la formación de los primeros Gestores Urbanos Ambientales –GUMA y la realización de huertas caseras en espacios productivos denominado “En mi techo yo cosecho”, entre otros.

Estamos en un buen momento para que nosotros, las corporaciones, el Ministerio, el sistema nacional, aprovechemos, porque el ser humano se ha impactado y quizás el planeta nos está mandando un mensaje. Hoy la educación ambiental para nosotros, es de un rol muy importante que no podemos desaprovechar. Continuamos en nuestra labor diaria de educar, de sensibilizar, de concientizar, para que en el Atlántico se respira ambiente».

 Jesús León Insignares, director General C.R.A.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *