*EL INVITADO DE HOY: Maicol Coronado Arias, un Psicólogo que visiona a Soledad como capital de oportunidades sociales
¿Cuál es la repercusión del fenómeno de la postpandemia en Soledad, el tercer municipio más poblado de la costa del Caribe colombiano? De eso, precisamente estaremos conversando en próximos artículos con Maicol Coronado Arias.
Por Guillermo León Pantoja
egún datos reportados por Julián de Zubiría y publicados en la revista Semana el 2 de marzo de 2020, Colombia para esa fecha, contaba con 11 psicólogos por cada 100.000 habitantes, lo que significa que la cifra en Soledad debe ser sumamente baja. Nuestro personaje de hoy, Maicol Coronado Arias, es uno de ellos, un psicólogo que visiona a Soledad como capital de oportunidades sociales y con quien intentaremos aportar algunos conceptos en torno a la salud mental de los soledeños, tratando de responder a una pregunta que cada día toma mayor cuerpo ¿es nuestra sociedad actual, una sociedad enferma?
Psicología y postpandemia
La psicología en la postpandemia ha tomado un papel relevante toda vez que, luego de la contingencia mundial por el covid19, surgió la preponderancia del cuidado de la salud mental, debido precisamente a la incidencia que acciones preventivas como el aislamiento en casa, la angustia causada por el miedo a enfermar o la perdida de seres queridos, terminaron cambiándonos la vida a todos.
Pero, ¿Cuál es la repercusión del fenómeno de la postpandemia en el tercer municipio más poblado de la costa del Caribe colombiano? De eso, precisamente estaremos conversando en próximos artículos con Maicol Coronado Arias, este joven soledeño que vivió buena parte de su existencia en el barrio Soledad 2000.
Con Maicol Coronado Arias, estaremos hablando acerca del tema de la salud mental de los soledeños y trataremos de realizar un diagnóstico general de la psiquis de la ciudad como tal. Para ello abordaremos una serie de puntos que jamás se han tocado en esta localidad, todo ello como parte de la formulación de una especie de ensayo que nos permita encontrar herramientas para pasar, de una sociedad expuesta a todos los peligros que se circunscriben a la modernidad colombiana, a una especie de modelo del bien común, surgido a partir de ese análisis teórico practico que nos proponemos abordar desde la psicología social.
Nos concentraremos en la importancia de la salud mental y lo relegado que el tema ha estado de la agenda pública. Es este un debate con grandes aristas, como la mala distribución de los psicólogos y psiquiatras en el territorio nacional y el limitado acceso que se tiene a los servicios de salud en general. En materia local debemos tomar en cuenta el impacto que la violencia, la desigualdad social y en general la falta de oportunidades en áreas determinadas, como el acceso a la educación superior o al ámbito laboral, han producido en el municipio de Soledad, concretamente sobre el bienestar mental de sus ciudadanos.
Volviendo a nuestro colaborador en esta tarea. Maicol Coronado Arias, tiene 35 años de edad, estudió la secundaria en el colegio Mixto Antonio Nariño de Barranquilla y sus estudios superiores de Psicología y Diplomado en Alta Gerencia en Talento Humano los realizó en la Universidad Simón Bolívar. Está casado con una profesional de la salud, la enfermera superior, Leidy Gutiérrez Cera, de cuya unión tienen dos hijos, Mauren y Mateo, de 11 y 5 años de edad respectivamente
Trabajar en la consigna de fortalecer y elevar el potencial del capital humano del municipio de Soledad, a través del emprendimiento, la educación con un cambio significativo en los procesos formativos incluyentes y productivos, además de una buena salud mental y pensamiento crítico del capital humano, es la propuesta que encierra un ambicioso proyecto social del líder social Maicol Coronado Arias, un psicólogo soledeño de 35 años de edad cuyos conceptos, profesionalismo y labor social tienen un buen rato sonando y de quien hoy nos place hablar.
Experiencia Profesional
Su experiencia profesional está enmarcada en las áreas organizacional, social y clínico, desarrollando un trabajo que representa el contacto directo con el colectivo social, en la solución de problemas y conflictos propios y característicos de la comunidad. Goza trabajar en equipo, aportar sus conocimientos y generando con ello oportunidades para todos.
Espere y desentrañe con nosotros cuáles han sido concretamente, los efectos y consecuencias que la pandemia dejó en el municipio de Soledad ¿tienen algo que ver con nuestra difícil situación de inseguridad y desasosiego que observamos a diario?
Podría interesarle: La columna de Ceci: Salud Mental y Familiar en Colombia