Hasta el 28 de febrero podrá apreciarse, junto al río Magdalena, la exposición «Río de tradiciones», compuesta por 12 macrofiguras creadas por los artesanos del Atlántico, e inspiradas en los personajes, danzas y ritmos musicales del Carnaval de Barranquilla.
Como un homenaje a nuestras tradiciones, con la creatividad y el colorido que caracteriza las expresiones artísticas del Carnaval de Barranquilla, se dio inicio a la exposición «Río de tradiciones», que lleva la magia de las carrozas del Carnaval al Gran Malecón del río.
Hasta el 28 de febrero podrá visitarse esta muestra a cielo abierto, compuesta por 12 macrofiguras creadas por los artesanos de la Fábrica de Carrozas del Carnaval de Barranquilla, y que fueron inspiradas en los personajes, danzas y ritmos musicales de la fiesta más grande de Colombia.
Las carrozas han engalanado los desfiles del Carnaval a lo largo de su historia. Este año, frente a la situación generada por la pandemia y la cancelación de los eventos presenciales de la Fiesta, se generó un nuevo espacio para que los atlanticenses y visitantes puedan seguir disfrutando de la belleza y majestuosidad de dichas obras.
Foto: El Tiempo
Como un apoyo de la reactivación económica de los hacedores del Carnaval, la exposición cuenta con el respaldo de 12 empresas colombianas que ofrecerán a los visitantes una experiencia artística creada por maestros y artistas plásticos.
Los creadores de esta muestra de arte a gran escala, son: Henry Solando, Álvaro De la Hoz, Orlando Pertuz, Roy Pérez, Hernando Arteta, Rubiel Badillo, Ricardo Viera, Willinton Cantillo, José Arzuza, Eduardo Castillejo, Melvin Maury, Jassir Daza, Milva Moreno y Emilio Natera. Los diseños estuvieron a cargo de Elías Torné y Antonio De Alba.
A la orilla del río, por donde llegó la tradición, se puede disfrutar en familia de este museo abierto del Carnaval, desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m., en el sector gastronómico del malecón.
Lea también: Carnaval de Barranquilla presentó su agenda virtual 2021
Las carrozas
Las obras tienen una altura promedio de 4 metros y están hechas con estructuras metálicas, listones de madera, revestimientos en icopor, papel maché, cartón, estuco, plásticos, acabados en pinturas de agua, aceite, laca, con decorados en papeles, acrílicos, foami, acetato y tela, entre otros materiales.
Vibra Puloy: La picardía, sensualidad, alegría y colorido de la mujer afrocolombiana representada en esta obra, que rinde homenaje a la Comparsa de las Negritas Puloy de Montecristo, con más de 40 años en el Carnaval de Barranquilla. Jassir Daza, patrocina Coca Cola.
Trici Marimonda: El espíritu del barranquillero representado en la alegría de su máximo exponente, ‘La Marimonda’, personaje burlón, juguetón y chicharachero, que se convirtió en la Comparsa de Tradición Popular más grande del Carnaval de Barranquilla. Ricardo Viera, patrocina Gases del Caribe.
Foto: El Tiempo
Alma de Santa Lucía: Muecas y alegría, vienen desde Santa Lucía. Una danza que representa la tradición de un pueblo que cada año deleita a propios y visitantes con su peculiar danzar. Henry Solano, patrocina Águila.
Circo Mono: El Monocuco un disfraz que desde hace más de 20 años se convirtió en comparsa, hoy es sinónimo de alegría y celebración de lo popular. Se tomará el Malecón del río con su vacilón carnavalero y majestuoso colorido para acompañar los rostros más felices del Carnaval. Eduardo Castillejo, patrocina Éxito.
Besitos: La Negrita Puloy, reconocida como un símbolo femenino de la Fiesta. Su historia se trasladó al Carnaval de Barranquilla, primero como disfraz y después como comparsa de tradición con más de 40 años. En ella se encuentra reflejada la belleza, alegría y coquetería de la mujer barranquillera y carnavalera. Álvaro De la Hoz, patrocina Finsocial.
Cumbia Real: Del encuentro entre los continentes nace la Cumbia, ritmo que nos identifica ante el mundo y nos da identidad. Hoy en día ha trascendido fronteras y está representado en un gran número de cumbiambas que, año tras año, protagonizan el Carnaval de Barranquilla. José Arzuza, patrocina Banco Serfinanza.
Torito: La Danza El Torito de mayor tradición y de las más representativas del Carnaval de Barranquilla, convertida en el ícono de la celebración y fuente de inspiración para nuestros maestros artesanos, quienes en sus creaciones plasman este imponente personaje. Orlando Pertuz, patrocina Tigo.
Foto: El Tiempo
Tótem Marimonda: Entre algunas tribus indígenas y naciones nativas de América, los tótem representan las cualidades de los animales, ya que reflejan sus fuerzas sobrenaturales, atributos espirituales y conexión con la madre tierra. Willinton Cantillo, patrocina Águila.
Malabares: La alegría del circo se hace presente en esta hermosa obra, donde la Marimonda es la gran protagonista acompañada de los personajes circenses como el elefante malabarista y los hipopótamos trompetistas, que llenan de emoción con su gracia. Milva Moreno, patrocina Petromil.
Caporal: La Danza del Garabato, que expresa la lucha constante de los opuestos naturales: vida y muerte. Aquí emerge el Caporal como el héroe del Carnaval, imponiendo con su alegría el triunfo de la vida. Emilio Natera y Hernando Arteta, patrocina Tebsa.
Alegoría del Congo: El Congo una de las danzas con mayor tradición en el Carnaval de Barranquilla llega para engalanar con su colorido y vistoso vestuario esta exposición carnavalera, acompañado de elementos coloridos y la máscara de Torito representativa de la Fiesta. Hernando Arteta, patrocina Distrito de Barranquilla.
Lea también: Comparsa ‘Chiva Periodística’ celebra 25 años en el Carnaval de Barranquilla
Redacción Contrastes
[…] Lea también: La magia de las carrozas del Carnaval se toma el Gran Malecón […]